Un espacio para noticias, eventos y reportajes científicos interesantes...Visita el blog, deja tu comentario y sígueme

Buscar este blog

lunes, 29 de noviembre de 2010

"Alimenta la vida de tu bebé"

Micros radiales sobre lactancia materna realizados por los estudiantes: Fernández Johana, González Freddy y Suárez Mariana con la finalidad de senibilizar a las madrea sobre la importancia de alimentar a sus bebés con leche materna desde los 0 hasta los 6 meses

Para escuchar los micros deben ingresar a la página Ivoox

http://www.ivoox.com/alimenta-vida-tu-bebe-01-audios mp3_rf_442829_1.html


http://www.ivoox.com/alimenta-vida-tu-bebe-02-audios-mp3_rf_442830_1.html


http://www.ivoox.com/alimenta-vida-tu-bebe-03-audios-mp3_rf_442831_1.html


http://www.ivoox.com/alimenta-vida-tu-bebe-04-audios-mp3_rf_442832_1.html

jueves, 18 de noviembre de 2010

Rueda de prensa

Necesidad de crear una cultura de prevención en la polbación

Organismos de protección comienzan el plan Navidad 2010


Las Charlas a las comunidades y en escuelas son parte del programa que lleva a cabo Protección Civil


En el marco de las festividades navideñas Protección Civil en conjunto con otros organismos de rescate y primeros auxilios implementarán el plan “Navidad 2010” que incluye campañas comunicacionales dirigidas a toda la población para sensibilizar a padres y representantes sobre la compra de pólvora y las consecuencias que puede traer el no tener cuidado al manipular dichos artificios.

La información fue dada a conocer en una rueda de prensa organizada por estudiantes de cuarto año de Comunicación Social de la Universidad de Los Andes y contó con las intervenciones del personal de Protección Civil Antonio Sánchez, jefe de comunicaciones; Johny Cruz, departamento de operaciones y Silvia Alejos, departamento de educación.

“Protección Civil enfoca su trabajo hacia la prevención, el norte que manejamos en estos momentos es capacitar a las comunidades para enfrentar situaciones de riesgo, porque la cantidad de dinero que invierten los tachirenses en pólvora es impresionante” explicó Silvia Alejos. Es importante que la población esté al tanto de las consecuencias que pueden generar los artefactos pirotécnicos y sobretodo supervisar a los niños.

Alejos apuntó que en ocasiones cuando se les prohíbe a los niños jugar con pólvora, ellos la compran por su cuenta en bodegas o ventas clandestinas y la esconden en el bolsillo, acto bastante peligroso para su integridad, ya que el calor de la ropa puede prender la pólvora y ocasionar quemaduras que pueden ocasionar daños a nivel de nervios, arterias o incluso alguna discapacidad.

“Una de las recomendaciones es que si alguna parte de la piel o la ropa se enciende, la persona se acueste en el piso y de vueltas para apagar el fuego, en ningún momento se le debe arrojar agua para no ocasionar otros problemas”.

Alejos insistió en la ayuda que debe prestar la comunidad para disminuir los casos de quemaduras por artificios pirotécnicos, de supervisar a los niños cuando manipulen este tipo de artefactos y de la concientización de los padres y representantes quienes son los principales culpables cuando hay casos de quemaduras en menores, ya que son ellos los que compran la pólvora.

“Hay falta de cultura preventiva en San Cristóbal. Es difícil enseñarle a un adulto que no debe hacer esto, cuando toda su vida lo ha hecho, por eso abocamos el esfuerzo en las escuelas, con los niños y le llevamos charlas para que ellos sí generen conciencia en el uso de artefactos pirotécnicos”

Johny Cruz, jefe de operaciones en Protección Civil indicó que en el país existe una providencia que regula la comercialización, transporte y venta de los artefactos pirotécnicos y se prohíbe la venta a niños, niñas y adolescentes.

Las personas que vendan pólvora deben tener un permiso emitido por el Dirección General de Armas y Explosivos (DAES) y recibir una inspección del cuerpo de bomberos en el lugar donde expongan la mercancía. En estos negocios no se pueden vender fósforos o encendedores, deben tener un extintor en caso de emergencia y un pendón con medidas y recomendaciones para los ciudadanos sobre el manejo de los artefactos.

“En un balance positivo, los casos de quemaduras han disminuido gracias a los programas implementados por Protección Civil. En 2009 hubo 39 personas con quemaduras entre adultos y niños, sin embargo ninguno de gravedad” Señaló Cruz.
La premisa para el Plan Navidad 2010 es la prevención, protección y atención. No es sólo el trabajo de Protección Civil, sino de otros organismos como el Cuerpo de Bomberos, la Policía Municipal, emergencias 171, la alcaldía, entre otros.

Antonio Sánchez declaró que las campañas comunicacionales son muy importantes y esperan contar con todo el apoyo de los medios de comunicación regionales para llegar a la población. De esta manera crean alertas tempranas y cultura preventiva que disminuyen el número de accidentes por el manejo de artefactos pirotécnicos en fechas tan alegres como la navidad.

miércoles, 6 de octubre de 2010

IV cuarta rueda de prensa

La educación ambiental es necesaria para gestión de residuos sólidos


Karena Rodríguez, Ingeniero Agrónomo y docente de la Universidad Experimental del Táchira

En rueda de prensa ofrecida por Karena Rodríguez, ingeniero agrónomo especialista en el estudio y evolución del impacto ambiental, se dio a conocer el estado actual de las políticas ambientales en el estado Táchira, el manejo de residuos y desechos sólidos, y la importancia de la participación ciudadana para conservar el medio ambiente. Esta actividad fue organizada por estudiantes de periodismo científico de la carrera de Comunicación Social impartida en la Universidad de Los Andes Táchira (ULA).

En tiempos en los que el cambio climático, el crecimiento vertiginoso de la población y la generación de desechos afectan la calidad de vida de las personas, las políticas ambientales del Estado deben estar enfocadas hacia la reutilización y máximo aprovechamiento de los residuos sólidos que producen las comunidades.

Para alcanzar este objetivo, las universidades, científicos y expertos relacionados con la temática, colaboran con proyectos y estudios que buscan mejorar la situación ambiental del Táchira.

“El 79% de los residuos sólidos que producimos pueden ser reciclables o reutilizables”, manifestó Rodríguez, quién además resaltó que en el estado se producen desechos sólidos, sin ningún control sanitario, tratamiento o separación adecuada. “Deberíamos generar un 21% de desechos sólidos y actualmente se genera un 100%”.

Los compuestos biodegradables son aquellos que pueden ser asimilados por organismos biológicos como hongos y bacterias que se encargan de descomponerlos y de esta manera formen parte del entorno. Los compuestos no biodegradables no pueden ser asimilados por estos organismos y por lo tanto su disminución puede tardar décadas, siglos e incluso milenios.

Algunos de estos materiales como el vidrio, plástico y metal son utilizados ampliamente por industrias, empresas pequeñas y los ciudadanos en general. Cuando los objetos constituidos por estos materiales no se utilizan más, no reciben el tratamiento de recolección, traslado y depósito adecuados, dando origen a innumerables problemas de salud e impacto ambiental.

“El manejo indebido de los residuos sólidos origina problemas graves para las comunidades y trabajadores, como por ejemplo la acumulación de residuos en zonas urbanas, degradación del suelo, emisión de gases contaminantes que producen enfermedades en la piel y afecciones respiratorias y la contaminación del agua”.

Otros problemas derivados son: la aparición de vectores como moscas, cucarachas, ratas, perros y gatos, que pueden romper las bolsas y trasmitir enfermedades. El agotamiento de los recursos naturales y minerales en un factor al que no se le presta la debida atención pero también sucede cuando no hay un buen tratamiento de los residuos.

“Para lograr una gestión integral en el manejo de los residuos, debemos comenzar desde la generación de los desechos para realizar un buen trabajo y no desde la recolección. Está mal esperar a que otras personas hagan el trabajo por nosotros.”

Rodríguez indicó los problemas que enfrentan los investigadores e instituciones encargadas de velar por el cumplimiento de las leyes y resguardo del medio ambiente. “Hay debilidad institucional, poca penalización para las personas o empresas que generan desechos y botan basura en espacios públicos, escasa vigilancia y control de la situación, además nula responsabilidad individual”.

Pese a la sombría situación en materia de gestión ambiental en el estado Táchira, los proyectos con estudiantes y expertos siguen vigentes para ayudar a las comunidades en el manejo de su propia basura. Rodríguez señaló la importancia de impulsar actividades como los composteros caseros -lugar donde se prepara el abono- para que las familias aprendan a utilizar espacios, reutilizar material y en el mejor de los casos obtengan algún beneficio económico.

A través de la educación ambiental, las personas pueden labrar una cultura de reciclaje y aprovechamiento de materiales, de este modo generan menos basura y contribuyen con la conservación del planeta. “Estado, Universidad y comunidad deben trabajar mancomunadamente. Si educamos a la sociedad garantizamos un buen manejo de los residuos y desechos sólidos” Finalizó Rodríguez.


Organizadoras de la rueda de prensa


Desecho sólido: No puede reciclarse
Residuo sólido: Puede volverse a utilizar

martes, 28 de septiembre de 2010

Crónica

Sentimiento electoral

La mañana del domingo 26 de septiembre fue diferente para los venezolanos. Aunque ya hemos pasado por 12 elecciones en un período de once años, éstas fueron especiales, ¡claro! Y es que actualmente en Venezuela todo se relaciona con la política.

A las 10:30 de la mañana llegué al centro de votación ubicado en el Instituto Técnico Agroindustrial (IUT).‘Esto será rápido’ -pensé-como en ocasiones anteriores. Pero al llegar a la puerta, las personas no sabían en cuál mesa debían votar. Sí, yo fui otra víctima.

Era bastante fácil saberlo. La hoja con la cédula de los votantes tenía una marca de agua grande, que señalaba el número de la mesa. Esa estrategia definitivamente no pensó en las personas despistadas. Pese a este pequeño incidente toda la comunidad de votantes estaba animada, ansiosa por participar.

Un aproximado de 120 personas se encontraba esperando su turno. Los ancianos, embarazadas y personas con discapacidad entraban a votar primero, y que grato es saber que a pesar de sus dificultades, para ellos es importante cumplir su derecho al voto, aunque eso implicara quedarme más tiempo del deseado.

Cinco personas de la mesa uno, cinco de la mesa dos, cinco de la tres… llamaba un militar para pasar y votar. De cinco en cinco y no llegaba mi turno. En este tiempo, observé a la gente hablando, debatiendo, casi preocupados por el rumbo que tomaría el país después de conocer los resultados. Sin embargo, la máxima preocupación era votar y no equivocarse.

Es que este sistema automatizado de votación-uno de los más avanzados en el mundo- no termina de ajustarse al venezolano promedio. “las máquinas son complicadas” decía un señor. ¿Complicadas? Para nada, volví a pensar.

Después de una hora de espera, por fin llegó mi turno. Después de entrar, el proceso fue bastante rápido. Si me tardé fue porque quise que en los primeros dos pasos de la llamada “herradura” me explicaran cómo votar. En el fondo no quería equivocarme.

Un señor mayor no disimuló su enfado al no saber cómo votar. Frente a la máquina, no sabía qué hacer. Seis minutos era el tiempo justo para realizar el voto, revisar y esperar el bendito papelito. Sin querer acercarse los miembros de mesa lo ayudaron. Sentí ganas de ayudarlostambién. Espero que su voto haya sido válido.

Estoy votando y soy responsable de ello, de lo que suceda en los próximos cinco años en el estado Táchira, si el candidato que elegí llega a ganar. ‘más le vale que lo haga bien’ medité.

Mis pensamientos eran compartidos por unos 17 millones de ciudadanos habilitados para ejercer su derecho al voto. No es un juego, y la mayoría de los venezolanos esta vez lo entendieron.

Porque la gran mayoría salió a votar, demostrando de manera cívica y pacífica que sí le importa el país. Porque están conscientes de que la política es parte esencial en el sistema venezolano. Porque sean blancos, rojos o azules, todos tienen derecho de opinar, de expresarse y de ser con orgullo venezolanos.

jueves, 29 de julio de 2010

Entrevista

Simón Peraza, patólogo y especialista en investigación de cáncer gástrico

El ambiente influye en la aparición de cáncer gástrico


La premisa es trabajar con la prevención primaria, es decir, detectar los factores que influyen en la aparición del cáncer gástrico y evitar la enfermedad.


Simón Peraza tiene amplia experiencia en investigación sobre cáncer gástrico.
Foto: Johana Fernández

Con más de 29 años trabajando para el Centro de Control de Cáncer Gastrointestinal “Dr. Luis E Anderson” el patólogo Simón Peraza, dedica su vida a la investigación y tratamiento de la enfermedad que más vidas cobra en la entidad tachirense: El cáncer gástrico.

Su personalidad alegre y optimismo invaden el pequeño laboratorio donde realizan los análisis del cáncer. “Ven mira un estómago, a ese paciente se le detectó el cáncer a tiempo y ya no morirá.”


Peraza también es profesor en la carrera de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET). Imparte la cátedra de salud ambiental y paralelamente lleva una investigación bastante interesante sobre una maleza conocida comúnmente como helecho macho, que crece en las zonas de altura y está directamente relacionada con la aparición del cáncer gástrico.


Cuéntenos un poco sobre su investigación en el cáncer gástrico en el Táchira


El cáncer gástrico es un problema de salud pública que se conoce desde hace muchos años en esta entidad. No obstante médicos como el doctor Luis Anderson ya fallecido y el doctor Walter Oliver ambos gastroenterólogos, al darse cuenta de la problemática que había en el estado, llevaron varios trabajos para el final de los años 70 a varios congresos mundiales entre ellos el Congreso Mundial de Gastroenterología en Madrid y médicos japoneses que asistieron se dieron cuenta que realmente era un problema.

Así comenzó la cooperación entre Japón y Venezuela, la cual incluía formación de médicos venezolanos en el Japón, y yo tuve esa oportunidad. Ese es uno de los programas que más éxito ha tenido en Latinoamérica de investigación en cáncer gástrico.

También hubo convenios con la Agencia Internacional del Cáncer en Francia para estudiar la relación de la bacteria Helicobacter Pylori con el surgimiento de cáncer gástrico.

Este centro de control se caracteriza por hacer pesquisas- buscar a las personas cuando aún no tengan síntomas pero puedan tener la enfermedad- y también se atienden pacientes mayores de 35 años con o sin síntomas.

Además de hacer estudios sobre el Helicobacter Pylori También tenemos un postgrado de gastroenterología. Este centro ha ganado varios premios nacionales de gastroenterología y tenemos unos 30 trabajos publicados a escala nacional e internacional.

Peraza habla como si el Centro de Control de Cáncer fuese parte de él, fuesen uno solo. Se siente inmensamente orgulloso y satisfecho del trabajo que realizan allí.

Usted tiene una teoría bastante interesante sobre el Helecho Macho y su vinculación con el cáncer gástrico. Podría explicar ¿En qué consiste esta investigación y cómo lo descubrió?

Nosotros no somos los primeros en decir eso, ya hay literatura previa en otras partes del mundo como Brasil, Costa Rica y parte de Japón. El "Pteridium Aquilinum" o Helecho macho es una maleza que invade cultivos normales o por el contrario, es más común que sea el hombre quien altere su ecosistema.

El hombre es quien invade las áreas donde vive, que no son áreas adecuadas para la agricultura, pero nuestros campesinos igual trabajan allí, porque no tienen suficientes recursos económicos para adquirir tierras adecuadas o porque ignoran la situación. Eso es lo que se llama ganadería de altura.

El consumo de esta maleza por los bovinos les produce toxicidad, que va desde lesiones leves hasta tumores malignos en el ganado, fundamentalmente en la vescícula o vejiga no en el estómago. Investigadores internacionales como el Dr. Miguel Alonso Amelot, químico-ecólogo de la ULA Mérida fue uno de los primeros que detectó la presencia de sustancias cancerígenas en leche de ganado de Mérida y dejó una prueba fehaciente de que la “Ptaquinoside” es una sustancia cancerígena presente en el ganado que consume por error el helecho o porque es lo único que tiene que comer. Luego esa sustancia va a la leche o a la carne que consumimos.

Todas las zonas de montaña donde haya helecho aquí en el Táchira hay alta incidencia de ese tipo de cáncer. Estudios comparativos han demostrado que en la zona del llano hay menos incidencia de cáncer gástrico que en la zona Andina.

¿Qué otros factores ambientales influyen en la aparición del cáncer gástrico?

La infección por Helycobacter Pylori se considera carcinógeno tipo 1 por la Agencia Internacional de Cáncer. Hay evidencia de que produce alteraciones en las células del estómago y se generan tumores. Existe alta incidencia de infección por Helicobacter Pylori pero no a todas las personas se les desarrolla.


¿Por qué una persona se infecta con el Helicobacter Pylori?


El Helycobacter Es una bacteria que está en el ambiente. La contaminación es fecal-oral. Esto quiere decir que no están funcionando bien los tratamientos de aguas y hay contaminación de alimentos. Los vectores como por ejemplo las moscas pueden transmitir a los alimentos bacterias que luego las consume el humano, además por la mala higiene de las personas.

¿Tiene algunos avances o proyectos por concretar?

Sí. Estamos estudiando los componentes químicos del cáncer para saber si la transformación en la producción de diferentes tipos de mucinas (mocos) está relacionada con diferentes tipos de cáncer. Es decir, el Helicobacter Pylori altera la comunicación de las células entre sí, lo que llaman los signos de señalización que inducen a que una célula entre en mitosis. El Helicobacter hace que la célula comience a proliferar, a crecer en número porque es un proceso inflamatorio crónico. Entonces la célula está permanentemente activa reparando tejidos, y en un proceso cíclico de úlcera-erosión hasta que llega un momento en que la célula sufre “un descontrol” y no para de crecer.


¿El Helicobacter Pylori tiene cura o tratamiento?


Si Tiene cura, lo que pasa es que los estudios han demostrado alta resistencia a los antibióticos. Esta situación se da porque la gente se automedica por cualquier dolencia y eso crea resistencia bacteriana. El tratamiento de las amibiasis en épocas de la infancia y juventud también crea resistencia a algunos medicamentos que se utilizan contra la bacteria.

Por otra parte, nosotros tenemos que identificar las cepas. No todos lo Helicobacter son genéticamente iguales y en la evolución de ellos como especie sufren mutaciones, se pueden hacer más agresivos.

El doctor, agitado y ocupado, atiende con una sonrisa. Todo el que llega es recibido amablemente, mientras él sigue trabajando con vocación


La clave es la prevención

La solución del cáncer gástrico está en la prevención primaria: identificar los factores externos entre ellos los ambientales que ocasionan la enfermedad para evitarla, que es lo más difícil. Además se trabaja con prevención secundaria, la más común: detectar la enfermedad cuando sea curable, aplicando exámenes de rutina, en este caso la endoscopia.

Se deben evitar que compuestos los xenobióticos (Pesticidas, cigarrillo, smog, contaminación ambiental, contaminación de residuos sólidos, plásticos que sufren combustión) entren en nuestro organismo y alteren nuestro ADN.

¿Qué opina del tratamiento experimental que desarrolla el Dr. Jacinto Convit y su equipo?

La inmunoterapia funciona en muchas enfermedades, por lo tanto no podemos poner en duda que no funcione en el cáncer. Lo que ocurre es que debemos trabajar por fases y el doctor Convit no está diciendo que ha encontrado la cura del cáncer, sino que está aplicando una técnica de inmunoterapia en una fase para ver cómo responde.
Por ejemplo, hay un tumor que es el cáncer de la vejiga urinaria y a la persona que tiene la enfermedad le inyectan bacilo de tuberculosis, se crea un fenómeno inmunológico contra el cáncer y destruye el tumor.

Pero este tratamiento se aplica localmente. Convit lo que está tratando de hacer es utilizarlo de forma sistémica, en el organismo en general. Yo pienso que es un avance decirlo y hacer este tipo de trabajos, la comunidad científica no se puede cerrar. Hay que tener una visión amplia del conocimiento.

El doctor Peraza, seguirá trabajando en el Centro de Control de Cáncer, en busca de mejores tratamientos e incluso cura para el cáncer gástrico. También se dedica a enseñar en la UNET y tiene varios proyectos con estudiantes sobre los efectos del "Pteridiun Aquilinum" mejor conocido como helecho macho, relacionado directamente con la enfermedad. Es un pionero en esta investigación a escala nacional.

lunes, 5 de julio de 2010

II Reportaje informativo

Táchira es el estado con mayor número de casos

Cáncer gástrico, un enemigo latente


Actualmente no hay una cura para esta enfermedad y por ahora la mejor arma es la prevención


Johana Fernández 05/07/2010



Cáncer gástrico y órganos que afecta. Foto: Farmacia Homeopática llano

Una pequeña molestia en el estómago es todo lo que se siente en un principio. Tiende a confundirse con cualquier otra enfermedad, incluso pasarlo por alto. Pero tiempo después el dolor persiste y comienzan a aparecer otros síntomas: Intolerancia a ciertas comidas, ardor, dolor y pérdida de peso. Cuando el paciente decide ir al médico para saber por fin que es lo que tiene puede ser demasiado tarde.

El cáncer gástrico se caracteriza por ser una enfermedad asintomática, por esta razón, en el momento en que surgen complicaciones es porque el tumor ya avanzó un camino considerable. Los médicos apuntan a campañas de prevención, promover hábitos alimenticios saludables, realizar actividad física, y además llevar una vida sin vicios, evitando así esta enfermedad y muchas otras.

Sin embargo, cuando la enfermedad ya está presente, es esencial diagnosticarla a tiempo para aplicar el tratamiento adecuado y erradicar la enfermedad por completo del organismo.

Según las cifras que maneja el Centro de Control de Cáncer Gastrointestinal “Dr. Luis E Anderson” (CCCG “Dr. Luis e Anderson”) el cáncer gástrico es la primera causa de muerte en el estado con una tasa de mortalidad de 17.75 por cada 100.000 habitantes para el año 2007. Los estados andinos-Táchira, Mérida y Trujillo- tienen la más alta incidencia nacional y esta condición se debe a factores relacionados directamente con la alimentación.

Freddy Prato director general del Hospital Oncológico del Táchira, explicó que los inicios de toda actividad neoplásica -mal llamada cáncer- de las células propias del organismo, generan una multiplicación rápida y exagerada de estas células que forman un cúmulo y posteriormente se vuelve maligno. Estas células invaden y dañan tejidos, órganos, músculos, entre otros. Por ahora no se saben a ciencia cierta las razones exactas de este proceso. Para identificar una tumoración maligna se hace un estudio especializado en el paciente comenzando por la biopsia.

No obstante, ningún tipo de cáncer debe ser considerado como sinónimo de muerte. De acuerdo con Prato, si la enfermedad es detectada en una etapa temprana y se extrae la parte afectada mediante cirugía, el cáncer es curable en su totalidad.

El cáncer gástrico se origina en el estómago- luego puede hacer metástasis en otros órganos- y generalmente afecta a adultos mayores de 35 años. Mirleny Azócar residente de segundo año de gastroenterología en el CCCG “Dr. Luis E. Anderson” acotó que existen dos tipos de cáncer gástrico: el tipo difuso que viene de la mucosa gástrica, se forma en pacientes jóvenes y tiene la misma predisposición tanto en hombres como mujeres y el tipo gastrointestinal, más común que se forma por una modificación del epitelio gástrico también, pero que lleva una secuencia: desde gastritis atrófica, metaplasia, displasia y finalmente el cáncer gástrico.

Enfermedad multifactorial

Nancy Delgado, Coordinadora del programa Nutrición para la Vida en el Instituto Nacional de Nutrición (INN) manifestó que la alta incidencia de cáncer gástrico en el estado no se debe solamente a los hábitos alimenticios. “Son diferentes factores los que van a intervenir. Si el paciente tiene el parásito Helicobacter Pilory, es sedentario, fuma o sufre de sobrepeso puede tener un riesgo mayor”.

Por otra parte Mirleny Azócar aseveró que hay factores que predisponen a la aparición de cáncer gástrico, pero no se conocen las causas específicas. Entre ellos, una dieta rica en grasas, la genética es bastante importante, ya que si la persona tiene parientes de primera línea que han sufrido la enfermedad tiene mayor predisposición a padecerlo.

Igualmente la anemia, antecedentes de gastritis, úlceras, entre otros. “Incluso hay una teoría ecológica con el Platinum Alquilinum mejor conocido helecho macho”. Este tipo de hierba es consumida por los bovinos en partes altas del estado y contiene sustancias cancerígenas que luego pasan a la carne, la leche y sangre del animal que luego es consumido por humanos. (Diario La nación 02/03/2009).

Pese a que el cáncer gástrico es una enfermedad multifactorial, la alimentación es uno de los factores fundamentales en su aparición. Nancy Delgado reveló que la dieta habitual del tachirense contiene un alto consumo en lo que son los carbohidratos, azúcar refinada, carnes rojas, productos lácteos, alimentos ahumados, embutidos y los que son mantenidos con preservativos durante mucho tiempo, frituras y demás alimentos grasosos, bebidas como el chocolate, aguamiel y papelón, además se sustituyen los jugos naturales por bebidas gaseosas. Estas comidas en exceso causan problemas a nivel renal, sobrepeso y obesidad.

Por otra parte, existe bajo consumo de alimentos sanos como vegetales o frutas y por ser zona andina no se come mucho el pescado que trae como consecuencia deficiencia de yodo en la población.



Cuando un paciente es diagnosticado con cáncer gástrico, debe comenzar inmediatamente una dieta especial para pacientes oncológicos. Entre las recomendaciones que sugirió la nutricionista Nancy delgado están: Incluir verduras, hortalizas, frutas y alimentos con fibra como legumbres o productos integrales, comer de forma moderada harinas y carbohidratos, evitar el consumo total de grasas o alimentos que las contienen como la leche completa, natilla, margarina y mayonesa. Además se debe prevenir por sobre todas las cosas el exceso de peso, disminuir el consumo de azúcar, evitar las bebidas alcohólicas, dulces de pastelería, golosinas, entre otros alimentos dañinos para la salud.

Cuando se determina que un paciente tiene cáncer se debe investigar en que etapa se encuentra. Según Azócar, la enfermedad se puede encontrar en estadios precoces cuando sólo afecta la mucosa gastrointestinal o en estadios avanzados, cuando ya afecta todas las capas de las paredes estomacales y puede haber alteración de ganglios o de otros órganos vecinos. Las células malignas que conforman el cáncer se van apoderando de las células sanas y así poco a poco van deteriorando el órgano e incluso migrar a otros. El cáncer gástrico se clasifica en estadios del uno al cuatro desde el más leve hasta el más grave.

Tratamientos contra el cáncer gástrico

Freddy Prato, aclaró que los tratamientos existentes para pacientes con cierto grado de avance en la enfermedad son bastante satisfactorios, empezando por las quimioterapias con nuevos productos que están en el mercado actualmente y que aminoran los efectos secundarios. “Desde el momento que se extirpa el tumor se utiliza una terapia combinada que es quimioterapia más radioterapia con radiaciones específicas en el área donde estuvo la tumoración y que fue resecada por el cirujano. Igualmente a la persona antes de la cirugía también se le aplica esta terapia.”

Asimismo, Mirleny Azócar apuntó que el tratamiento depende del estadio en que se consiga el cáncer gástrico. “Si es un estadio precoz el tratamiento endoscópico es el más efectivo, una resección endoscópica. Si es un estadio avanzado una resección quirúrgica, posteriormente se hará radioterapia y quimioterapia si es necesario”. Si el cáncer está demasiado avanzado y hay metástasis al paciente sólo se le puede ofrecer tratamiento paliativo-suavizar las molestias-mas no curativo.



El estado Táchira cuenta con uno de los tres hospitales oncológicos existentes en el país y con el centro especializado en cáncer gástrico CCCG “Dr. Luis E Anderson” pionero a nivel nacional en la investigación y tratamiento de esta enfermedad. Estos dos centros recurren a tratamientos ya sea quirúrgicos o como la quimioterapia más radioterapia con los cuales han visto una evolución satisfactoria de los pacientes.

Freddy Prato Aseguró “Las personas que han podido venir a las consultas en las etapas más tempranas de la enfermedad se curan rápidamente porque el cáncer se erradica por completo. Y aquellos que han llegado ya en etapas avanzadas les damos una expectativa de vida de dos a tres años”. La mayoría de estos procedimientos se realizan de forma totalmente gratuita con financiamiento del Estado y el Ministerio del Poder Popular para la Salud.

En cuanto a la investigación sobre el cáncer en Venezuela, Prato informó que se realizan estudios a nivel nacional sobre las lesiones más frecuentes tanto en la mujer como en el hombre, básicamente la lesión de cuello uterino mediante el Virus del Papiloma Humano (VPH) y en el hombre se estudian las lesiones que se producen a nivel de la mucosa gástrica por la bacteria Helicobacter Pilory, “parásito presente en el 94% de los tachirenses debido a la contaminación del agua y ciertos alimentos”, según Edgar Suárez Coordinador del Departamento de Oncología del CCCG “Dr.LuisAnderson”.
(http://wwwlasbuenasnuevas.blogspot.com/2009/06/la-principal-causa-de-muerte-en-el.html).

La mejor arma para combatir el cáncer gástrico es la prevención y manteniendo hábitos de vida saludables. Tratar en lo posible de consumir alimentos naturales y realizar actividad física. Es mejor prevenir y proteger nuestra salud para que en el futuro el organismo no sea blanco de enfermedades tan destructivas como el cáncer gástrico.





Para mayor información puede consultar:
http://www.cccgastrointestinal.com/

viernes, 2 de julio de 2010

Ciencia en imágenes...

Compartir y aprender: Mención periodismo científico


colorida naturaleza foto: Johana Fernández


Interactuando con reptil. Foto: Johana Fernández


Genios en potencia :) foto: Johana Fernández

Tercera rueda de prensa

Jardín Botánico del Táchira ofrece talleres ecológicos

Lugar de diversión y educación para la comunidad tachirense


Aloe Vera comúnmente conocida como Sábila. Foto: Johana Fernández

El jardín Botánico del Táchira, perteneciente a la Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET), abrió sus puertas a los estudiantes del Comunicación Social de cuarto año mención periodismo científico, quienes recibieron una visita guiada por los diferentes espacios naturales y de investigación que tiene el jardín. Este evento fue organizado por un grupo de estudiantes de dicha cátedra y Angie Prato, encargada del lugar.

Cabe destacar que los talleres ecológicos llamados “Interpretación de la Biodiversidad” se realizan regularmente, y están dirigidos a grupos estudiantiles desde preescolar hasta universitarios, con el objeto de promover una cultura ecológica en la comunidad más joven y además acercarlos al entorno natural del Táchira. El jardín botánico forma parte del programa de investigación adscrito al Decanato de Extensión de la UNET.

Angy Prato, guía de la visita, apuntó que las funciones más importantes en el jardín son la extensión, la investigación y la docencia. “Como parte del programa de extensión, además de los talleres ecológicos también trabajamos con el programa de integración socio-laboral para personas con discapacidad”. En la docencia se dictan algunas clases para carreras como Agronomía, ingeniería ambiental que utilizan los espacios del jardín para hacer prácticas de campo.


Angie Prato, guía de los talleres ecológicos junto a estudiantes de Comunicación Social. Foto: Johana Fernández

En la parte de investigación, se llevan a cabo múltiples proyectos ambientales para estudiar algunas problemáticas que afectan al estado Táchira y aportar una solución práctica desde una perspectiva profesional. Además en el jardín botánico trabajan especialistas de diversos campos como profesores, biólogos, botánicos y médicos que trabajan en áreas específicas del jardín.

Existen 11 áreas determinadas que conforman este espacio natural. Tienen una función específica, ya sea para la investigación, los talleres ecológicos o la conservación de especies autóctonas y preservación de valores culturales en Venezuela.

El Lombricultuivo, zona en la cual crían lombrices rojas californianas con el fin de obtener humus, utilizado como abono para las plantas de la UNET.

El Orquideario, lugar donde mantienen más de 300 especies de orquídeas para reinsértalas en parques nacionales y páramos en los cuales ha desaparecido la flor.
El Zoocriadero es un espacio para distintas especies como conejos, guacamayas, loros monos, culebras, peces, entre otros. Muchas de estas especies son rescatadas, ya que algunas personas las tenían como mascotas y luego los abandonaron o en el caso de las serpientes, son encontradas en algunos puntos de la ciudad.

Igualmente poseen una hectárea dedicada al campo de la Etnobotánica, en la cual cultivan plantas medicinales y especies que resaltan la cultura venezolana como la yuca, plátano, onoto, entre otras. El Herbario, en museo Entomológico, vivero, jardín Xerofítico y Acuático, el Bosque y Acueducto Regional del Táchira también forman parte del jardín.

La comunidad en general puede acercarse al Jardín Botánico del Táchira, para disfrutar de una visita guiada de cuatro horas en las cuales se hace un recorrido por cada laboratorio, conocer y entretenerse con la diversidad de especies animales y vegetales que crecen en este espacio natural.

miércoles, 16 de junio de 2010

Noticia de información Ambiental

Necesidad de consolidar la cultura ambiental en los ciudadanos

Diferencias políticas bloquean planes para tratamiento de desechos urbanos
Johana Fernández (16/06/2010)

El problema del relleno sanitario y la recolección puntual de basura en el Táchira lleva largo tiempo sin solución.


Relleno Sanitario de San Josecito Foto: El Observador



El Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (MinAmb), la gobernación y distintas alcaldías del estado tienen planes y estrategias para el tratamiento de los desechos urbanos. Sin embargo, existen grandes diferencias políticas entre estos organismos que no ha permitido la colaboración mutua para consolidar los proyectos.

Jesús Humberto La Cruz, ingeniero Planificador V de MinAmb señaló que para solventar los problemas en la recolección de desechos en el Táchira, primero se deben tratar las tres grandes dificultades de los organismos públicos encargados. “La coordinación entre instituciones como el Ministerio del Ambiente y las alcaldías es el primer problema. No hay una relación buena entre el actual gobierno y el ministerio”.

En este punto, La Cruz insistió en ver el problema como un asunto que compete a todos: comunidades, industrias e instituciones. “La comunidad debe saber cómo tratar los desechos-no tienen utilidad- y los residuos -pueden ser reutilizados o transformados-“. Por esta razón, es importante separar la basura de acuerdo a su naturaleza.

No obstante, algunas alcaldías han colaborado en la formación de mancomunidades, organizaciones encargadas del manejo integral de desechos sólidos en el Táchira. Hasta el momento han creado cinco: Mandesta -conformada por diez municipios de la zona metropolitana- Manorte, Mansur, Manmontaña y Manfrontera.

“La Alcaldías deben unificar criterios en cuanto al pago de tarifas del aseo urbano, la organización, recolección, trasporte y disposición de los desechos y residuos. El 70% del volumen de basura que tiene el estado llega a San Josecito. El problema es que realmente no tenemos un relleno sanitario visto desde una perspectiva estructural y técnica. El relleno de san Josecito es un espacio inadecuado”.

El segundo problema, es la selección de un sitio adecuado para crear un relleno sanitario. De acuerdo con La Cruz, esta parte es competencia del MinAmb. “Hace algunos meses hubo un proyecto para hacer un relleno en el municipio Córdoba, Santa Ana. Pero por razones políticas no se pudo concretar".

Las cinco alcaldías que conforman Manorte iniciaron un proyecto para la construcción de un relleno sanitario, pero hubo problemas técnicos y estructurales bastante importantes que paralizaron el proyecto. “En estos momentos trabajamos con la alcaldía de Lobatera en un plan a corto plazo para construir uno en ese municipio, pero hace falta el apoyo de las autoridades estadales”.

El tercer punto es el de la recolección, y este punto le compete a las autoridades municipales. “la alcaldía contrata empresas privadas con los recursos que se recogen por el pago del aseo urbano”. No obstante, para La Cruz existen deficiencias evidentes en este proceso. “Por dar un ejemplo, el que produce más basura debería pagar más, esa persona contamina más el ambiente”.

Además deben existir sitios puntuales para la recolección de desechos como zonas industriales, plazas, urbanizaciones privadas. Cabe destacar la importancia de separar los residuos, pero como afirma La Cruz, en el estado no hay contenedores específicos para cada tipo.

“En Cúcuta, el servicio de recolección de basura es privado y las personas deben sacar su basura previamente separada. Los camiones pasan en días específicos para recoger cierto tipo de desechos. Hace falta organización de las instituciones competentes, porque hay planes y estrategias, todo estos puntos los hemos hablado antes, pero falta voluntad”.

La Cruz Afirmó que existen la Ley Penal del Ambiente, la Ley Orgánica del Ambiente, y la Constitución de la República que establece en varios de sus artículos la necesidad de cuidar el ambiente y del deber de las alcaldías y ciudadanos por conservarlo. Sin embargo, la ausencia ordenanzas y estrategias particulares que atiendan las necesidades de cada municipio y sector, hace que estas leyes no se cumplan.

Por otra parte manifestó el ingeniero que la sociedad sabe lo que tiene que hacer, hay bastante información sobre los desechos y reciclaje, la separación de basura, además de talleres y charlas en escuelas, pero no han sido suficientes para crear una cultura ambiental sólida que demuestre lo mucho que se puede realizar para mantener una ciudad limpia.

jueves, 10 de junio de 2010

Reportaje Informativo

La tasa de éxito de las técnicas está entre un 40% y 50%

Reproducción asistida: alternativa para parejas con problemas de fertilidad

Actualmente, la incidencia de infertilidad en hombres es de un 40% y en mujeres de un 60%


Millones de parejas sueñan con formar una familia completa. La idea está asociada con tener uno o varios hijos que consoliden la unión conyugal. Algunas tienen éxito y la noticia de que están en la ‘dulce espera de un bebé’ es motivo de nervios, alegría o incertidumbre, pero para otros, esta espera se hace eterna. Cuando una pareja sostiene por más de un año relaciones sexuales sin protección y no consigue un embarazo, se puede determinar que tiene problemas de fertilidad.

Si bien es cierto que la infertilidad es un problema que afecta la solidez familiar, las esperanzas de tener un bebé están latentes. Las técnicas de reproducción asistida “permiten la fertilización mediante la manipulación de los gametos -ovarios, espermatozoides o ambos, dependiendo del caso- que tiene como finalidad la obtención de un embarazo. Se calcula que en el mundo nacen 200.000 niños cada año a través de la fertilización in vitro”. (Revista digital Reproducciónasistida.org).



Mónica Tang, Gineco-obstetra especialista en problemas de fertilidad, considera que no es estrictamente necesario esperar un año para determinar que una pareja es infértil, ya que si se han hecho todos los exámenes previos, el médico se da cuenta que hay algún motivo especifico por el cual la mujer no ha quedado embarazada y se puede comenzar un tratamiento de reproducción asistida.
Apunta la especialista que no es correcto decir que la mujer o el hombre es infértil, sino la pareja como tal.

Existen diversos factores que pueden causar infertilidad y deben ser estudiados previamente para obtener un pronóstico general. Según la doctora Tang, en el caso de la mujer hay muchos factores que pueden incidir:

La edad es uno de los más importantes. Está relacionado con el factor ovulatorio, ya que si la paciente es de edad muy avanzada, no produce óvulos adecuadamente y no puede tener bebés fácilmente.

Hay factores de la parte mecánica, llamados tubáricos, relacionados con el funcionamiento de las Trompas de Falopio. Puede existir alguna obstrucción o daño que no permite el paso de óvulos y espermatozoides ocasionando infertilidad. Desde el punto de vista endocrinológico la paciente puede tener algún trastorno hormonal que se debe tomar en cuenta.

“Existen también factores genéticos e inmunológicos. Estos son menos estudiados, además difíciles de investigar y son más costosos. Hay pacientes que tienen patologías genéticas trasmitidas de generación en generación que no les permiten quedar embarazadas. Por otra parte hay pacientes con problemas inmunológicos que no pueden mantener un embarazo”.

Tang afirmó que en cuanto a los factores masculinos “hay diferentes agentes que pueden alterar la cantidad, la movilidad o la morfología de los espermatozoides y por lo tanto no son viables para fecundar de manera espontanea el óvulo y se dé un embarazo“.

No obstante, en la mayoría de casos el tratamiento no va dirigido directamente a los hombres. Según Tang, con los pocos espermatozoides que posea un hombre, el médico puede hacer el procedimiento en la mujer y lograr un embarazo. “El objetivo no es mejorar los espermatozoides sino conseguir el embarazo mediante las técnicas de reproducción asistida”.

Según la Unidad de reproducción asistida (Fecundar) los problemas psicológicos de alguna de las partes puede traer como consecuencia problemas de infertilidad y es prudente buscar ayuda de un experto para tratarlo a tiempo.

Incidencia

Tang expresó: “Anteriormente la gran mayoría de responsabilidad de la infertilidad se le atribuía solamente a la mujer. En la actualidad la incidencia es muy pareja y tanto el hombre como la mujer juegan un papel importante”. Según estadísticas arrojadas por la Red Latinoamericana de Reproducción asistida, la responsabilidad masculina llega a un 40% y la femenina a un 60%. Años atrás, a la mujer se le atribuía una responsabilidad del 100%

Con respecto a la incidencia de infertilidad en el estado Táchira, Thaiz Gámez, ginecóloga y especialista en fertilidad, indicó que ese tipo de estudios no se han realizado en el estado, y que por lo tanto desconoce la incidencia total. Sin embargo, se maneja un número parecido al nivel nacional, el cual señala que un 20% de las parejas tienen problemas de fertilidad.

Estadísticas del Instituto venezolano de fertilidad revelan que en Venezuela se estima que al menos 300.000 parejas en edad fértil no logran la gestación o el nacimiento de un recién nacido sano.



Los médicos en el área sólo manejan el número de pacientes que llegan a sus consultorios. “Lo que puedo decir es que bastante considerable porque lo mido por la consulta. Yo atiendo por ginecología, obstetricia y fertilidad y el mayor porcentaje de pacientes que recibo van dirigidas al área de fertilidad”.

Diversas técnicas

Los tratamientos de reproducción asistida se clasifican según el grado del problema de infertilidad. En primer lugar se encuentran los de baja complejidad como las relaciones dirigidas, estimulación de óvulos e inseminación artificial, tratamientos sencillos realizados directamente en el cuerpo de la mujer.

Por otra parte se encuentran los tratamientos de alta complejidad, dentro de los cuales la fertilización in vitro es la madre de todos los demás y en base a éste existen diferentes modalidades como la inyección intracitoplasmática del espermatozoide (in vitro tipo ICSI) y La aspiración testicular (TESA). Estos métodos se realizan en un laboratorio.

Thaiz Gámez señaló que el más utilizado entre los tratamientos de baja complejidad es el de las relaciones dirigidas “Es el número uno en la escalera del tratamiento. Además es el más económico. Si este método no da resultado pasamos a realizar la inseminación intrauterina. Claro, esto es según la paciente, hay algunas que pasan directo a un tratamiento complejo. Pero depende de la pareja”.
En los tratamientos de alta complejidad el de la fertilización in vitro es el más utilizado.

A juicio de la doctora Tang, el método que se aplique dependerá del criterio personal de la pareja, sus posibilidades económicas y la complejidad del problema. “Desde la primera consulta solicito todos los exámenes pertinentes, le hago el estudio físico a la paciente y pido el estudio de semen del hombre. Después se reúnen todos esos resultados y le expongo a la pareja que es lo que está bien y lo que no, además de presentar los tratamientos que pueden hacerse.”



En relación a los riesgos de estos procedimientos, Gámez manifestó que existe un riesgo relativo, como en cualquier otro tratamiento, pero no es un riesgo considerado alto. “La mayor complicación que se puede presentar es por los medicamentos que se utilizan, porque estimulan la producción ovárica y puede surgir la hiperovulación o el embarazo múltiple que es considerada una complicación para algunas parejas”.

Tang alegó que el embarazo múltiple es una complicación muy frecuente pero todo depende de cómo se maneje. Puede verse como una como una complicación o un beneficio. “Cuando la pareja se haga este tipo de tratamientos, el médico debe limitar la estimulación de los óvulos y la cantidad de embriones a transferir. Lo ideal es tener embarazos de un bebé o de dos como máximo”.

Éxito

Ninguno de los tratamientos promete ser un 100% efectivo. El porcentaje de éxito varía dependiendo de la complejidad del tratamiento. Entre más complejo es el método, más posibilidades hay de conseguir un embarazo. Según Gámez puede haber un porcentaje entre el 10% y 50%.

Para Tang, la reproducción asistida ofrece el mismo porcentaje de éxito que tienen las parejas sin problemas de fertilidad. Entre un 40% o 50% en el caso de fertilización in vitro. “Los seres humanos no somos tan fértiles como otras especies animales. Si Diez mujeres que sean fértiles mantienen relaciones sexuales el día que están ovulando, de las diez quedan embarazadas cuatro o cinco. Esta es la tasa normal en seres humanos”.

De acuerdo con la Unidad de Reproducción Asistida (Fecundar) ubicada en el estado Lara, el proceso natural de fecundación no se completa en todos los ciclos, aunque el espermatozoide logre llegar hasta las trompas de Falopio junto al óvulo. En casos normales sólo uno de cada cinco óvulos se fertilizará, desarrollará e implantará para ser fecundado por un espermatozoide en cada ciclo de la mujer. La tasa de fertilidad en el ser humano se ubica en un 20%.

En cuanto a los costos del tratamiento, son relativamente altos. Los equipos y medicamentos que se requieren para aplicar este tipo de métodos son importados y además costosos. Actualmente con el problema para la adquisición de divisas los precios aumentan.

Sin embargo, la doctora Tang aclaró que comparando cirugías del mismo nivel de complejidad, los precios son parecidos, el problema está en que los seguros no cubren los métodos de reproducción asistida. “Lamentablemente la pareja debe asumir el costo total del tratamiento. Anteriormente algunos seguros de compañías petroleras lo cubrían pero ya no lo hacen.”

Gámez señaló que las técnicas son costosas dependiendo de la complejidad. A mayor complejidad mayor costo. “Una inseminación artificial es mucho más económica porque se puede realizar con o sin los medicamentos. No va más allá de unos 3 o 4 millones. El precio de una fertilización in vitro en Venezuela está entre unos 30 o 40 millones. Sin embargo, varía según el centro y el número de medicamentos utilizados porque estos son importados”.



Según Tang, en el aspecto legal del país no hay nada descrito en cuanto a la reproducción asistida. De lo que sí se habla bastante es sobre la parte ética del asunto. La Iglesia católica no aprueba ninguno de estos métodos en los cuales se ‘manipula la vida’. Hay personas que también apoyan esta postura pero otras que si aprueban los tratamientos.

“Desde el punto de vista de la fertilidad, yo considero que en la medida en que el médico actué de manera consciente, que no exagere en la estimulación de óvulos ni en la cantidad de embriones a transferir, todo irá bien, porque el objetivo es ayudar a una pareja que no tiene hijos, a que los tenga”.

Tang manifestó que debe existir comprensión y situarse en el lugar de la pareja que tiene el problema de infertilidad “No es sólo evaluar el hecho de que tengan o no hijos, sino de cómo repercute en la familia el hecho de que no existan bebés. Hay matrimonios que simplemente se acaban por la imposibilidad de alguna de las partes de tener bebés. Es importante y la idea es ayudar”.

viernes, 28 de mayo de 2010

Segunda rueda de prensa

Táchira es uno de los estados con más casos de Dengue en 2010

Salud Ambiental combate Dengue y Mal de Chagas

La inspección, eliminación, tratamiento y fumigación son indispensables para controlar el vector del patas blancas transmisor del Dengue y del “Chipo” transmisor del Mal de Chagas.

Johana Fernández 28/05/2010





En rueda de prensa ofrecida por las autoridades de Salud Ambiental y organizada por un grupo de estudiantes de cuarto año de Comunicación Social, Mención Periodismo Científico, se reveló información sobre el repunte de casos de dengue a nivel nacional y el estado Táchira es uno de los más afectados con más de 2500 casos registrados de los cuales el 20% es de dengue hemorrágico.

Además, se habló sobre la reaparición del Mal de Chagas en la capital del país. Sin embargo, este último no es un problema de salud pública en el Táchira.

La directora de Salud Ambiental, Raquel Ariza manifestó que las instituciones de salud a nivel nacional ya sabían que este año habría muchos casos de dengue, porque en países vecinos ya tenían una población significativa con la enfermedad. El dengue está en la etapa de pandemia porque afecta a varios países simultáneamente.

En Venezuela hay 17 estados con casos de dengue, y Táchira se encuentra en el séptimo lugar. Zulia hasta el momento, es el estado con más casos. En el estado Bolívar no se han reportado casos de dengue, pero hay un repunte en la malaria. Sin embargo, a nivel nacional cumplen con actividades como la inspección de hogares, eliminación de criaderos, tratamiento y fumigación de zonas ideales para la reproducción del Aedes Aegyti, mejor conocido como patas blancas.

Raquel Ariza afirmó: “El dengue es una enfermedad viral que se transmite por medio de un mosquito infectado con el virus del dengue. Este mosquito pica a una persona infectada, y luego pica a una persona sana que contrae la enfermedad”. Para Ariza, el patas blancas es un Zancudo “sifrino” porque le gusta estar dentro de las casas, en agua limpia y lugares oscuros como los closets.

En cuanto a los dos tipos de dengue: el clásico y el hemorrágico, Ariza apuntó que depende del sistema inmunológico de cada persona contraer el tipo de dengue, incluso que se trasforme de clásico a hemorrágico. Sin embargo, hay cierta preocupación de los médicos porque el dengue hemorrágico está muy “agresivo” y afecta más rápido a la persona que lo contrae. Por esta razón, en Salud Ambiental y otras instituciones como Corposalud prestan más atención a este tipo de casos.
Prevención clave

Para Raquel Ariza, las medidas más importantes son la prevención y educación de la población para evitar los criaderos del mosquito patas blancas en hogares y alrededores. Es importante estar pendientes de la basura, porque ésta trae varios focos de animales rastreros que pueden contribuir a la proliferación de otras enfermedades, los tanques de agua deben estar tapados, cambiar el agua de floreros y recipientes diariamente y eliminar cualquier objeto como cauchos, latas, envases viejos que se llenen de agua y sirvan como hogar para el mosquito.
Si la persona contrae el virus, debe buscar asistencia médica y no automedicarse porque puede empeorar el cuadro clínico.

Desde inicios de la semana se implementó a nivel nacional el Plan Bicentenario contra el Dengue, que busca combatir el repunte del virus en los estados afectados. Es un trabajo en conjunto de las instituciones de salud y el Ejército nacional, quienes colaboran en las tareas de inspección, eliminación y tratamiento en las comunidades con más predisposición a la enfermedad. Los resultados de este plan serán progresivos.

Los municipios más afectados en el Táchira, San Cristóbal, Junín, Uribante y Cárdenas son los que presentan más casos. En las últimas semanas en Colón, municipio Ayacucho, hubo un repunte en los casos.

Con respecto al mal de chagas, el Jefe de Servicios de Endemias Richard Vera, afirmó que esta enfermedad parasitaria es trasmitida por el Trypanosoma Cruzi, comúnmente conocido como “chipo” y afecta uno de los órganos más importante del ser humano: el Corazón. En su fase inicial esta enfermedad tiene tratamiento y en la fase crónica, cuando la enfermedad no fue diagnosticada, se presentan síntomas graves.

Enfermedades como el dengue y mal de chagas son muy viejas, y es a partir de ellas que comienzan a cambiar el estilo de las viviendas rurales hechas de barro o bahareque, materiales que contribuían a la proliferación de animales, incluidos el patas blancas y el chipo. En opinión de Vera las políticas del Estado no son suficientes y se han descuidado porque estas medidas no se mantienen en las zonas de riesgo y no hay presupuesto suficiente para combatir las endemias.

No obstante, por ahora el mal de chagas no es un problema de salud pública en el Táchira, mientras que la lucha contra el dengue es la prioridad.

Las comunidades del estado Táchira puede pedir las inspecciones y fumigaciones a Salud Ambiental a través de los Consejos Comunales. Según Vera los químicos utilizados en la fumigación repercuten en el ambiente y matan otro tipo de especies, animales y vegetales. Debido a esto lo utilizan como último recurso para combatir el dengue y mal de chagas.

viernes, 16 de abril de 2010

Primera rueda de prensa. Organizadora

El profesor Antonio Bravo, investigador de la UNET

La bioingeniería facilita el análisis de señales e imágenes cardíacas


Johana Fernández 17/04/2010



Por la falta de recursos e incentivos en Venezuela, hay una fuga de talentos hacía el exterior

El responsable del grupo de Bioingeniería de la Universidad Nacional Experimental del Táchira, Antonio Bravo quien fue acompañado por Oscar Casanova, integrante del grupo, dio a conocer las líneas de investigación de su trabajo, especialmente el procesamiento digital de imágenes y señales para el análisis de enfermedades cardíacas. Este evento fue realizado en la sala “Ramón J. Velázquez” de dicha universidad y contó con la presencia de los alumnos de Comunicación Social de la cátedra Periodismo Científico pertenecientes a la Universidad de Los Andes Táchira (ULA).

La Bioingeniería trata de aplicar los principios o métodos de las ciencias exactas y de la ingeniería para solucionar problemas en el campo de la medicina y biología. En el estado Táchira, el profesor Bravo con el resto del grupo, se dedican al estudio de imágenes y señales para simplificar el trabajo de los médicos en la región, vinculado con la lectura de imágenes y señales en equipos médicos.

Bravo destacó que el grupo se formó en el año 1998, por algunos profesores que decidieron realizar proyectos en este campo. Contaron con el apoyo de la UNET y del Fondo Nacional para la Ciencia y la Tecnología (FONACIT).

Asimismo, existe diversidad en las especialidades de los integrantes del grupo: ingenieros mecánicos, electrónicos, informáticos, matemáticos e incluso médicos. También participan tesistas, preparadores y estudiantes de pregrado. Bravo señaló, que esta labor la realizan en equipo con otros grupos de bioingeniería del país, como el de la ULA en Mérida, el de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y la Universidad Simón Bolívar (USB).

Esta especialidad que se relaciona con la ingeniería y medicina, busca atender problemas que afecten la calidad de vida del hombre, a través del diseño y producción de dispositivos que capten y procesen la información eléctrica de ellos mismos. Entre los objetivos del grupo, predomina el desarrollo de nuevas tecnologías a través de la investigación aplicada así como el impulso de modelos matemáticos y de algoritmos para procesar datos.

Bravo manifestó que en la región tachirense, las principales causa de muerte son las enfermedades cardíacas y el cáncer gástrico, producto de la alimentación rica en harinas y grasas que poseen los habitantes del estado. Por esta razón, las investigaciones dan prioridad a estas dos enfermedades, de manera que se puedan analizar más rápido los datos y así el médico pueda diagnosticar de manera más exacta y rápida a un paciente.

El grupo de bioingeniería trabaja en conjunto con hospitales y clínicas de estado y facilitar la labor médica. No sólo se dedican al procesamiento de imágenes y señales, sino al estudio de zonas como el pueblo de El Cobre en el Táchira, donde existe una tasa muy alta de personas con malformaciones congénitas debido al uso indiscriminado de fertilizantes y pesticidas para las cosechas.

Sin embargo, los recortes presupuestarios en la universidad, y la falta de apoyo gubernamental para este tipo de proyectos, han hecho que todo el potencial de las personas dedicadas a la investigación no se explote completamente. Reciben apoyo económico por parte de la UNET y FONACIT, también con Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI), Las empresas aportan recursos económicos para la realización de los proyectos.



Pese a la situación económica actual y los problemas políticos, el grupo de bioingeniería sigue trabajando. El profesor Bravo resaltó la gran receptividad que tienen en países como Francia, España o Chile hacía los proyectos y estudios que se llevan cabo; “En el exterior ven el gran potencial que tienen los venezolanos en el campo”. Por esta causa, existe una fuga de talentos, personas que estudian y se forman en las universidades nacionales, pero por falta de incentivos y recursos en su área, se van para poder crecer profesionalmente.



Para Bravo lo más importante es que haya gente que quiera trabajar. Así resalta el trabajo de sus compañeros en el grupo de Bioingeniería de la UNET y el de los demás grupo de trabajo a nivel nacional, quienes se esfuerzan por hacer una buena labor en el área para ser reconocidos tanto el país como en el exterior.

viernes, 19 de marzo de 2010

Primera Noticia

Evento organizado por la Universidad del Norte de Colombia

Estudiantes de la ULA participaron en simposio virtual



La actividad contó con destacadas figuras en el campo de la Comunicación Social, Ciencias sociales, ciencia y tecnología. Sin embargo, las fallas de sonido por la falta de equipos más avanzados, no permitieron que los alumnos de la ULA disfrutaran del simposio completamente

Johana Fernández 18/03/2010

Los estudiantes de Comunicación Social de cuarto año mención periodismo científico de la ULA y los alumnos de periodismo de la Universidad del Norte en Barranquilla, Colombia, participaron en el III Simposio Las sociedades ante el reto digital, organizado por la universidad colombiana, y que toca temas importantes para el desarrollo científico, tecnológico y administrativo en materia de medios de comunicación social.

El evento se desarrollará los días 18 y 19 de marzo, en la sede de la Universidad del Norte, y se podrá ver virtualmente mediante la página web del simposio. La actividad es completamente gratuita.

El simposio es la continuación de un proyecto iniciado en España, por el profesor Elias Saind Hung, catedrático de la Universidad del Norte en la materia periodismo V, quien en 2007 se planteó la idea de presentar un espacio para debatir y dar a conocer el impacto de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), tópico de creciente interés en la sociedad actual.

En el año 2008 el proyecto se concretó, y desde entonces el simposio es una actividad con gran importancia y cobertura para el resto de Colombia, el Caribe y también para Venezuela, que tiene representación significativa en el evento.

En las primeras ponencias del día jueves, se trataron temas como: la investigación y comunicación digital: nuevas prácticas y tendencias, a cargo de Luis Núñez, doctor en física por la Universidad Central de Venezuela. El experimento Atlas, a cargo de la Martha Losada de la Universidad Antonio Nariño. Y el italiano Domenico Pitrelli se presentó por videoconferencia desde Italia con la ponencia llamada: Comunicación científica: teoría y práctica en la sociedad del conocimiento.

Sin embargo, las fallas en los equipos de sonido de la ULA impidieron parcialmente la comprensión de casi todas las ponencias, a diferencia de la Universidad del Norte que sí escucharon perfectamente la intervención del profesor Carlos Arcila.

En representación de la ULA, la ponencia de Arcila, llamada: La resistencia de los científicos ante la difusión digital de conocimiento, fue transmitida por videoconferencia. En este trabajo, Arcila expuso su preocupación por una pequeña comunidad de científicos que están renuentes a utilizar las nuevas tecnologías digitales como medio de difusión de sus trabajos científicos.

En una encuesta realizada a principios de marzo, se pudo determinar que la mayoría de los científicos aprueban los medios de difusión digital pero que algunos no logran entender las nuevas tecnologías.

Algunas razones para no utilizarlas son: Consideran que las revistas o medios en papel tienen más prestigio que el medio digital, reciben mejores beneficios económicos con sus publicaciones en papel, algunos no saben utilizar las TIC o el proceso les parece engorroso, consideran que sus investigaciones son muy profundas y el medio digital “banaliza” esos contenidos, ya que cualquier persona los puede ver, comentar o debatir.

Además muchos tienen temor a la discusión de los resultados de su investigación o piensan que esos resultados van a ser plagiados fácilmente. Otros creen que las plataformas digitales son una ‘moda’ y que no cualquiera puede entender el tema investigado.

Un hecho curioso es que un 30% de los encuestados creen que las posibilidades de publicación en formato digital son las mismas que en papel. Aunque no es la mayoría, representa un porcentaje significativo en el trabajo y esto explica que todavía a una pequeña población científica que no desea adentrarse al mundo digital.

No obstante, el profesor Arcila indicó que hay investigaciones científicas muy buenas que bien valen la pena ser publicadas en formato digital, pero los componentes económicos (regalías, derechos de autor) y culturales (resistencia al cambio) influyen directamente sobre la decisión de publicación.

Igualmente, reveló que en el futuro todos los científicos formarán parte del universo digital, ya que viene una generación integrada por investigadores con la capacidad suficiente para manejar tecnologías digitales con facilidad: “Es muy difícil obligar los científicos mayores a que utilicen las nuevas tecnologías, en cambio las nuevas generaciones ya estarán preparadas para usarlas. Existirá una exclusión moral para quien no use los medios digitales porque esto será lo normal”.

El simposio seguirá el viernes 19 de marzo, con la participación de personajes importantes, en Colombia, Latinoamérica y Europa, Con temas como: Comunicación, periodismo, y Televisión digital, Las nuevas narrativas audiovisuales en la web, el uso de las TIC en la educación del siglo XXI, entre otros.